FRUTAS Y VERDURAS |
18.04.13
Estudio realizado sobre las propiedades de
las frutas y verduras que damos a nuestros
canarios
(más información) |
VITAMINAS (PRODUCTOS) |
Tabla comparativa de vitaminas de los
principales productos, según sus propias
indicaciones.
(+
Información) |
|
|
EL LUGANO |
|
 |
El lúgano (Carduelis
spinus) es una especie de ave
paseriforme de la familia de los fringílidos
(Fringillidae). Es muy común por toda Europa
y Asia, se le encuentra en zonas boscosas,
tanto de coníferas como en bosques mixtos,
donde se alimenta de semillas de todo tipo,
especialmente de alisos y coníferas. Es un
pájaro pequeño de plumaje pardo-amarillento,
diferenciable de otros fringílidos parecidos
por su patrón de colores: alas negras,
obispillo amarillo y flancos listados. Macho
y hembra son diferentes. El macho tiene
parte de la cabeza negra y la hembra tiene
un aspecto más listado y de color más
verdusco. Es una especie muy confiada,
sociable y activa. Por esto, por su aspecto
y por su canto se la aprecia y se cría en
cautividad.
Sigue un patrón extraño de migración:
cada pocos años, en invierno, se desplaza
masivamente al sur, por causas no del todo
conocidas pero que tienen que ver con
factores climáticos y sobre todo de
disponibilidad de alimento. Así zonas donde
no es muy abundante sus poblaciones
invernantes se multiplican. |
ALIMENTACIÓN |
Es una especie
principalmente granívora. Varía su
alimentación dependiendo de la época del
año. Se alimenta en los árboles, evitando
por lo general comer en el suelo
En otoño e invierno su dieta se centra en
las semillas de árboles caducifolios como
los abedules y sobre todo los alisos.
También acuden a las áreas de cultivo y
pastizales donde junto con otros fringílidos
comen las semillas de diversas compuestas
como cardos, dientes de león, artemisias,
centaureas; y otras herbáceas como la hierba
de San Juan, las ulmarias, las
acederas.
En primavera, es decir, en su época de
cría, se le encuentra en los bosques de
coníferas. En este momento su alimentación
se fundamenta en las semillas de estos
árboles, en especial de los géneros
Abies,
Picea y
Larix. También acude a comer a los olmos
y los álamos. Durante la cría consume más
insectos (sobre todo coleópteros), por las
proteínas que contienen que ayudan a los
pollos a crecer.
En verano su alimentación varía más,
añadiéndole a la base de semillas de
coníferas de su dieta algunas herbáceas:
cenizos y compuestas. |
PLUMAJE |
 |
Es un ave bastante
pequeña, midiendo entre 11 y 12,5 cm de
largo.
Pesa entre 10 y 18 gr. Tiene una
envergadura alar que varía entre 20 y 23 cm.
Presenta dimorfismo sexual. El macho tiene
un dorso oliváceo listado; obispillo
amarillo; lados de la cola amarillos, y
punta de la misma negra; alas negras con una
distintiva franja alar amarilla; pecho
amarillento que según se baja hacia la
cloaca se va blanqueando y listando; y en la
cabeza tiene los auriculares amarillos, y el
píleo y el babero negros. La cantidad de
negro en el babero es muy variable entre
machos, y se ha relacionado su mayor tamaño
con mayor dominancia dentro del grupo.
La hembra tiene un plumaje más oliváceo
que el macho. Difiere de él en que su píleo
y sus auriculares son de un color verdoso;
babero blanco; y un obispillo de un color
amarillo blanquecino levemente listado.
Los jóvenes son más parecidos a las
hembras, con colores más parduscos y un
plumaje más apagado.
El lugano tiene un pico determinado por
su alimentación; así es fuerte, aunque al
mismo tiempo algo fino, para poder conseguir
las semillas de las que se alimenta. Las
patas y los pies son de color marrón oscuro
y el iris es negro.
Es fácil de reconocer, pero en algunos
casos se puede confundir con otros
fringílidos como el verderón serrano, el
verderón común, o el
verdecillo.
Su vuelo es parecido al de otros
fringílidos: rápido y ondulado. |
REPRODUCCIÓN |
Las parejas se forman,
en su mayor parte, en el período invernal,
previas a las migraciones. Los machos
compiten agresivamente por las hembras. Como
parte del cortejo el macho eriza las plumas
del píleo y del obispillo, hinchiéndose,
extendiendo la cola y cantando con
insistencia. Además realiza vuelos de celo,
de árbol en árbol, aunque no tan vistosos
como el de otros fringílidos. Construyen
un nido, por lo general, en el extremo de
una rama bastante elevada de alguna
conífera, de forma que queda bastante
escondido y es difícil de observar. En la
Península Ibérica hacen sus nidos en abetos,
pino albar y pino negral. Forman pequeñas
colonias (de hasta seis parejas) con los
nidos relativamente cercanos. El nido es
pequeño, con forma de cuenco. Está hecho de
pequeñas ramas, hierbas secas, musgo y
líquenes y forrado con plumón.
A mediados de abril comienza la puesta de
la primera nidada. La hembra pone entre 2 y
6 huevos. Los huevos son de color blanco o
de suaves grises y azules, con pequeñas
manchas pardas; y miden aproximadamente 16,5
x 12 mm.
La incubación dura entre 10 y 14 días y
la realiza por completo la hembra.
Los pollos son nidícolas. Tras 15 días de
vida dejan el nido medio emplumados, aunque
permanecen en las cercanías, hasta que
pasado aproximadamente un mes, con el
plumaje ya completo, se dispersan.
Es habitual una segunda nidada, hacia
mediados de junio y principios de julio. |
CAUTIVIDAD |
Como muchos otros
fringílidos, es valorado por el silvestrismo
como especie doméstica por su canto y
aspecto. No requiere cuidados específicos y
se adapta bastante bien a la cautividad,
aunque su reproducción en cautividad no es
especialmente fácil. No existen
enfermedades específicas para la especie,
pero sí puede mostrar ciertas patologías
intestinales asociadas a una mala dieta.
Puede vivir entre los 11 y los 14 años,
en fuerte contraste con los 2 o 3 años que
se estima vive en libertad.
Se le hibrida con algunos otros
fringílidos (como por ejemplo el canario),
dando lugar a especímenes intermedios. Los
procesos de hibridación también ocurren en
la naturaleza sin intervención humana.
En algunas zonas los ejemplares
encontrados son procedentes de escapes o
sueltas de individuos enjaulados. |
HÁBITAT |
 |
En azul, lugares donde
inverna. En amarillo lugares donde cría. En
verde lugares donde vive durante todo el
año. |
Volver al lugano |
|
|
|